Psichiatría

“En personas vulnerables vemos más conductas obsesivo-compulsivas por temor a la infección” Montserrat Lacalle, profesora de Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya

La pandemia por covid-19 activa una emoción universal: el miedo. Pero este no afecta a todos por igual. Los rebrotes pueden obsesionar a los individuos con más tendencia a la ansiedad porque "les dan la evidencia de que su miedo está ajustado a la situación", explica Lacalle. ¿Cuál es el límite? "La clave es que no nos paralice".

¿Cómo ha afectado la pandemia por COVID-19 a nuestra salud mental?

Ahora vemos maneras de comportarse más peculiares en algunas personas. Tienen más ansiedad o preocupación ante el contagio, más conductas obsesivo-compulsivas por el miedo a la infección y mantienen patrones para desinfectarse o evitar espacios en los que crean que puede haber riesgo.

¿Se trata de nuevos trastornos por la situación excepcional que hemos vivido o se arrastran del pasado?

Normalmente, los individuos con este tipo de problemas son personas que ya eran vulnerables o habían tenido trastornos anteriormente. O, como mínimo, contaban con factores de riesgo que los hacen más propensos: tendencia a preocuparse, comportamiento rumiativo, angustia…

“Normalmente, los individuos con este tipo de problemas de obesión son personas que ya eran vulnerables o habían tenido trastornos anteriormente”

Sigue...

Ver en línea : agenciasinc.es