Una auténtica "chilota" en el continente

(actualisé le )

Blanca Nahuelquén nació en Quemchi, localidad de Chiloé, en una familia numerosa, donde ella es la penúltima de once hermanos. De origen huilliche, etnia aborigen que ocupó durante siglos la isla sureña, recolectó mariscos, estudió secretariado y escribió algo de poesía. Hace 24 años dejó su hogar para radicar en la zona central del país junto a su marido (hoy fallecido). Para conservar sus tradiciones chilotas construyó junto a su hija un lugar destinado a la difusión de su amada cultura: un negocio de turismo rural étnico. En esta entrevista nos habla de las diferencias culturales con el “continente”, sobre la discriminación, la pérdida de la identidad, y de los famosos mitos y leyendas chilotes.

Texto y Fotos: Giancarlo Grondona.
País: Chile

n la Isla Grande de Chiloé, ubicada a 1200 kms al sur de Santiago de Chile, hasta hace 35 años la vida urbana era escasa. Era una sociedad casi rural, en la que la agricultura familiar y la pesca artesanal eran de vital importancia. El dinero, curiosamente, quedaba postergado a un segundo plano. A partir de 1975, la llegada de la industria salmonera cambió radicalmente la vida de sus pobladores.

Hace 24 años, Blanca Nahuelquén dejó atrás sus días como secretaria en la isla y se instaló en Limache, comuna campestre de la zona central de Chile. Para no olvidar su isla querida, en ese lugar levantó un proyecto étnico-cultural orientado a recrear un “pedazo” de Chiloé en el continente: el “Fogón Nahuelgui”. Ahí se prepara comida típica chilota, a base de mariscos y papas, pero además esta mujer emprendedora aprovecha de dar a conocer más de los encantos de Chiloé y sus costumbres a visitantes chilenos y extranjeros.

¿Es muy distinta la vida entre la isla y el Chile continental? ¿Es más lenta, relajada, la vida en Chiloé?
Sí claro, ya que en la mayoría de las ciudades se debe respetar los horarios, a diferencia de Chiloé. En Limache, además, las estaciones del año son más marcadas. En la isla el invierno es muy prolongado, condición que favorece la vida familiar, porque si llueve nadie sale.

¿Cómo se ha sentido viviendo en el “continente”? ¿Hay discriminación?
No he sentido realmente la discriminación. A veces, la gente me pregunta de forma reiterada mi nombre. Observo en sus caras desaprobación y extrañeza. Pero mi origen nunca fue un obstáculo. Sí me molestó el individualismo que predomina acá: cada persona vive en su mundo, sin preocuparse de los demás. Yo tenía por costumbre hacer pasar a quiénes golpeaban mi puerta y era normal que alguien pasara la noche en cualquier casa cercana al lugar donde lo sorprendiese la subida del mar.

¿Se consideran los chilotes aislados del resto del país?
Desde hace tiempo nos sentimos aislados. Creemos que hemos sido excluidos porque la ayuda económica tiene como destino prioritario el sector del país adherido al continente. Tal vez por el mayor número de habitantes. Debieran darse cuenta que no existe un lugar en el país, con la excepción de Isla de Pascua, que tenga tanta riqueza cultural arquitectónica, musical y folklórica. Estamos muy orgullosos de ser chilotes.

¿Cómo evalúa la construcción de un puente sobre el Canal de Chacao, que permitiría conectar a la isla con la parte continental del territorio nacional?
El puente sobre el Canal de Chacao va a servir para paliar, aunque sea parcialmente, las carencias de Chiloé. Se podría trasladar enfermos a hospitales en ciudades próximas de manera cómoda durante la madrugada, por ejemplo. En la zona se siguen requiriendo hospitales equipados, colegios y universidades de calidad, y profesionales calificados en diversas áreas.

Continuación