resumen de la tesis

Résumé thèse en espagnol

(actualisé le ) por (Bernard Boriello)

Resumen de la "Tesis doctoral en Lengua, Literatura y
Civilización Latino-Americana" de Bernard Boriello: “Le personnage d’Atahuallpa à travers l’historiographie en langue espagnole “(XVIème- XVIIème siècles).

Esta tesis se presenta como la biografía crítica de Atahuallpa, personaje habitualmente evocado como el último soberano inca. Ilustra su trayectoria a partir sus controvertidos orígenes (¿1500?) hasta su caída (26 de julio de 1533). Es un estudio crítico de las fuentes en lengua española de los siglos XVI y XVII, entre las cuales está la segunda parte de la “Suma y Narración” de Betanzos, encontrada en 1987.

El insuficiente conocimiento que se tenía del personaje no se debía a la calidad de la información recaudada por les testigos presenciales o a una aproximación lastrada de europeo-centrismo sino porque la información había sido ocultada o falsificada: tal ha sido el punto de partida de esta investigación.

En esta óptica, los hechos han sido abordados tanto por su supuesto grado de verosimilitud, como por lo que ocultaban o disfrazaban. Por este motivo, no se han eliminado las discrepancias registradas entre los diferentes autores, sino al contrario se han puesto de manifiesto estas divergencias porque se integraban en una casuística precisa: la de justificar la Conquista por la legitimación del tiranicidio.

Por ende, se ha intentado poner de relieve los procedimientos de manipulación de los hechos elaborados por los Conquistadores para justificar la usurpación del poder indígena; entre éstos, figuran las distorsiones cronológicas que los propagandistas oficiales de la Conquista han tergiversado en sus relaciones; de ahí se planteó la necesidad de una ordenación temporal más precisa. Para lograr este fin, se ha hecho una nueva lectura extremadamente pormenorizada de los textos primitivos de la Conquista del imperio inca.

En relación con la elaboración de esta cronología, ha parecido necesario comprobar la validez de la hipótesis de la voluntaria ocultación de los hechos por parte de los Conquistadores, y mostrar que éstos, en todo momento, eran guiados por un perfecto dominio de la información que les hacía capaces de “designar al enemigo”, condición previa de la victoria en el jurista alemán Carl Schmitt. De ahí surgió la necesidad de resaltar la calidad del sistema de información español.

Desde luego este sistema de información no apuntaba a un conocimiento etnográfico -aunque algunos cronistas dejaron datos valiosísimos- sino que formaba parte de una lógica de conquista, al lado de la acción militar y de la adquisición de riquezas.

Se imponía pues una aproximación totalizadora de las crónicas, que transcendiera las divergencias registradas entre los diferentes autores. La lógica de conquista era precisamente lo que mejor cumplía con este propósito, aunque fuese tácita, porque estructuraba estos textos, sin quererlo, de modo circular y recurrente en torno a tres polos que son:
- la prueba del verbo
- la prueba del oro
- la prueba del hierro.

Esta circularidad se cierra sobre el personaje de Atahuallpa que se encuentra así acorralado, física y textualmente, conforme vaya avanzando la hueste española hacia Cajamarca.

Una vez desmontados los engranajes de este mecanismo, era posible elaborar una nueva visión del personaje. Las puntualizaciones cronológicas y los personajes que han salido de la sombra permiten invalidar totalmente la figura del “bastardo y tirano, usurpador del poder detentado por su hermanastro Huascar” que los Conquistadores habían moldeado para justificar, en aras del tiranicidio, la usurpación del poder político indígena.

Algunos elementos contenidos en la primera historiografía colonial y en las revisiones historiográficas posteriores llevan a una rehabilitación del personaje de Atahuallpa, no solamente desde el ángulo de su participación en los eventos que han precipitado la caída del imperio inca, sino también en relación a la posición que ocupaba en la organización política del Tahuantinsuyu. La figura del príncipe ilegítimo deja sitio a la del sinchi, jefe militar que integra el sistema diárquico entrevisto por Pierre Duviols.

El nuevo modelo propuesto en conclusión concilia la aproximación dinástica tradicional con la tesis diárquica, hasta ahora opuestas, en la base de los datos suministrados por Juan de Betanzos.

Versión digitalizada de la integralidad de la tesis en:
http://espaprender.free.fr/spip/spip.php?rubrique64&var_mode=calcul

Resumen de la Tesis Doctoral de Bernard Boriello
Resumen de la Tesis doctoral de Bernard Boriello