Cine/México - Artículo publicado por Martes 14 Diciembre 2010 -

"Cabeza de vaca" : l’épopée hallucinée du conquistador devenu chaman Cabeza de Vaca se estrena en Francia veinte años después

(actualisé le )

Por Julio Feo

Veinte años después de su paso por el Festival de cine de Berlín, “Cabeza de Vaca” del director mexicano Nicolás Echevarria se ha proyectado en París en su preestreno en Francia, estreno previsto el próximo 22 de diciembre 2010. “Mas vale tarde que nunca” declaró el documentalista y cineasta mexicano que participó en un encuentro con el público en esta capital.


Fotograma de "Cabeza de vaca"
DR

LEMONDE | 21.12.10 | 16h31

La sortie française de Cabeza de Vaca, vingt ans après sa première mondiale et son exploitation au Mexique, aux Etats-Unis ou en Allemagne, est la "troisième résurrection" de ce film singulier, dit en riant son réalisateur, le Mexicain Nicolas Echevarria. La première a eu pour artisan Christophe Colomb, ou, plus exactement la célébration du cinq centième anniversaire de son arrivée dans le Nouveau Monde.

Pendant huit ans, Echevarria avait porté le projet de cette adaptation de l’un des récits les plus célèbres de la conquête espagnole des Amériques, Naufragios ("Les Naufrages"), d’Alvar Nuñez Cabeza de Vaca qui, après que son armada eut sombré dans le golfe du Mexique, fut réduit en esclavage par les Amérindiens de Floride avant de traverser à pied le continent d’est en ouest entre 1528 et 1537. A l’approche des célébrations de 1992, le scénario de Nicolas Echevarria (coécrit avec Guillermo Sheridan, universitaire de renom) reçut enfin un financement espagnol : après tout, Cabeza de Vaca était originaire de Jerez de la Frontera, en Andalousie.

La deuxième résurrection, c’est celle qu’opère le héros, devenu chaman parmi les tribus, soignant les blessés, ramenant une jeune femme à la vie, s’attirant la dévotion des païens. Et la troisième, c’est cette sortie française, due à la persévérance des enthousiastes de ED Distribution. Grâce à eux, on peut enfin découvrir sur grand écran (le film a déjà été diffusé deux fois sur Arte) le voyage imaginaire du conquistador.

Imaginaire parce que le récit d’Alvar Nuñez Cabeza de Vaca a été écrit après son retour en Espagne, d’après des souvenirs invérifiables (à ce jour il est impossible d’établir avec exactitude l’itinéraire qu’il a suivi de la Floride à la mer de Cortès). Imaginaire aussi parce que Echevarria n’a pas recherché l’exactitude anthropologique. Il a tourné dans les Etats mexicains de Nayarit, sur la côte Pacifique, et de Cohahuila dans le désert du Nord. La langue dans laquelle s’expriment les personnages indigènes est le huichol, parlé au Mexique. De toute façon, ces dialogues ne sont pas sous-titrés, délibérément.

Le réalisateur se souvient que le distributeur allemand avait été très déconcerté par ce parti pris. Mais il s’agissait pour Nicolas Echevarria de faire partager l’étrangeté du monde que découvrent Cabeza de Vaca et ses trois compagnons, seuls survivants d’une expédition de plus de quatre cents marins et soldats. "Pour moi, leur radeau était comme un vaisseau spatial, qui s’aventurait dans des mondes tout à fait inconnus", dit-il.

Jusqu’à ce film, Echevarria était documentariste. Il avait suivi les pèlerinages indigènes de la cueillette du peyotl, connaissait des chamans. Un jour qu’un vendeur d’encyclopédies passait par le studio où il montait un film, la vision d’une reproduction du Radeau de la Méduse, de Géricault, fit naître en lui le désir de faire un film sur l’abandon de la civilisation, sur une "conquista à l’envers", qui verrait le triomphe du Nouveau Monde sur l’explorateur.

MONDE CHAMANIQUE

Le réalisateur a d’abord songé consacrer son film à Gonzalo Guerrero, un autre naufragé qui fut réduit en esclavage par les Mayas avant de fonder une famille et d’être le père des premiers métis d’Amérique. Il refusa de rejoindre l’armée de Cortès lorsque celle-ci envahit le Mexique. "Mais l’histoire de Guerrero supposait de mettre en scène des batailles, c’était trop compliqué", se souvient Nicolas Echevarria.

De fait, son Cabeza de Vaca est plus tourné vers la contemplation des corps, des rites et des paysages. Incarné avec une rare intensité par l’acteur espagnol Juan Diego - on reconnaîtra parmi les conquistadores captifs Daniel Gimenez Cacho qui a, depuis, fait une belle carrière entre Mexico et Madrid, notamment dans La Mauvaise Education, d’Almodovar -, Cabeza de Vaca est une figure mystique qui se défait progressivement de sa culture chrétienne pour se fondre dans le monde chamanique des tribus. Au générique, on remarquera que les maquillages fantastiques des indigènes sont le fait de Guillermo del Toro (réalisateur de la série des Hellboy, et en 2006 du Labyrinthe de Pan).
Film mexicain de Nicolas Echevarria (1990), avec Juan Diego, Daniel Gimenez Cacho. (1 h 52.)

Thomas Sotinel
Article paru dans l’édition du 22.12.10

http://www.lemonde.fr/cinema/article/2010/12/21/cabeza-de-vaca-l-epopee-hallucinee-du-conquistador-devenu-chaman_1456286_3476.html

Cabeza de Vaca se estrena en Francia veinte años después


Coproducción hispano mexicana “Cabeza de Vaca” fue el resultado de ocho años de trabajo para su realizador, “el mismo tiempo, que el conquistador Cabeza de Vaca (1) pasó entre los indígenas en su experiencia chamánica” afirma con ironía Nicolás Echevarria, que asegura ahora en Francia la promoción del tardío estreno de su película, sostenida por la Asociación Francesa de Cines de Arte y Ensayo y distribuida por Mk2.

Basada en la obra “Naufragios”, que escribió el propio Cabeza de Vaca al término de esa larga travesía de ocho años por America hasta las costas del Pacifico en México, la película cuenta el naufragio de la expedición en que viajaba el tesorero del reino Cabeza de Vaca, su captura y esclavitud entre los indios y su iniciación al chamanismo.

Iniciación a cargo de un esbelto chamán y de un monstruoso pero humano enano “Malacosa”, amputado de sus dos brazos, insólito actor que tuvimos ocasión de descubrir ya en la película “Santa Sangre” de Alejandro Jodorowsky.

El personaje de Cabeza de Vaca, interpretado magistralmente por el actor español Juan Diego, arropado por un casting de actores mexicanos, se va transformando, pasando de su desnuda fragilidad a la fuerza de su locura mística y chamánica.

Pero junto a esos actores profesionales, la fuerza de la película viene dada también por su fuerza documental, ya que Echevarria ha utilizado en el rodaje a las poblaciones indígenas que durante largos años fueron los protagonistas de sus documentales.

Si la puesta en escena de Nicolás Echevarria pone de relieve la atmósfera mística y fantasmagórica del naufragio y de la iniciación a los ritos chamánicos, su reconstrucción documental es rigurosa y otorga a su película toda su autenticidad en la ficción.

Para Nicolás Echevarria esta película marca su paso del documental a la ficción. En sus primeras imágenes la reconstrucción del naufragio se inspira de manera explícita en el célebre cuadro “la balsa de la medusa” obra maestra de la pintura francesa del siglo XIX, de Théodore Géricault.

El interés del autor en este relato es sobretodo la iniciación al chamanismo de ese católico conquistador español, en esta adaptación de sus crónicas escritas y publicadas al regresar a la Corte del rey de España, a las que nadie da crédito y lo toman por loco.

El cineasta mexicano nos libra así su propia lectura de la celebración del quinto centenario del llamado "descubrimiento de América", a través del personaje de un “anti conquistador”, un hombre que en lugar de colonizar al "salvaje”, es conquistado por esas comunidades indígenas que lo transforman y lo inician en sus ritos y costumbres.

Músico, pintor, productor, fotógrafo, documentalista, y cineasta, Nicolás Echevarria estudió música y arquitectura en Nueva York, antes de dedicarse al cine, pasando del corto, al medio y largometraje, primero en el documental y luego en la ficción.

Su primer cortometraje en 1973 fue “Judea, Semana Santa entre los coras” en donde evocaba los ritos religiosos de los indígenas de Nayarit. Dirigió después buen número de mediometrajes siempre sobre la misma temática: la vida, ritos y costumbres de las comunidades indígenas.

En “Hikure Tame, la peregrinación del peyote entre los huicholes” 1975 y en “Hay hombres que respiran luz” 1976, se interesa Echevarria por las plantas sicotrópicas que son utilizadas por el chamán en sus ritos.

Con “Marina Sabina, mujer espíritu” 1979, filma su primer largometraje, basado en la vida de una vieja curandera zapoteca. Dos años después filma “Niño Fidencio, taumaturgo de Espinazo” a propósito de los ritos fidencistas en Nuevo León.

Esos ritos religiosos se refieren al Niño Fidencio, un campesino llamado José Fidencio de Jesús Constantino Síntora que vivió entre 1898 y 1938, y que se hizo célebre en los años veinte en el norte de México por sus métodos milagrosos de curandero, siendo venerado como un santo.

Con "Cabeza de Vaca" pasa Echevaria del documental a la ficción en 1990. Seleccionada en Berlín, premiada en el festival de Biarritz y seleccionada a los Premios Oscar de Hollywood como mejor película extranjera, “Cabeza de Vaca” fue un hito importante del cine latinoamericano en la década de los noventa.

Ahora regresa a Europa y se estrena por fin veinte años después en Francia, sin haber perdido nada de su fuerza visual y de su interés cinematográfico. Como lo decía su director: Mas vale tarde que nunca. Se la recomendamos encarecidamente.

http://www.espanol.rfi.fr/cultura/20101214-cabeza-de-vaca-se-estrena-en-francia-veinte-anos-despues

Cabeza de Vaca (película):

http://es.wikipedia.org/wiki/Cabeza_de_Vaca_%28pel%C3%ADcula%29


(1) Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Jerez de la Frontera, 1490/95 - Sevilla, 1557/60) fue un conquistador español que exploró el golfo de México y los territorios del noroeste de México. Gobernador y Adelantado del Río de la Plata, nieto de uno de los conquistadores de la isla de Gran Canaria. Fue el primer europeo que describió las cataratas del Iguazú y que exploró el curso del río Paraguay.

Primer viaje a América

Nació en torno a 1492 en el seno de una familia hidalga. Huérfano de padre y madre, pronto entró al servicio de la Casa de Medina-Sidonia. Partió de Sanlúcar de Barrameda el 17 de junio de 1527 en la expedición que capitaneaba el Gobernador Pánfilo de Narváez. Participó en las campañas de la costa. Durante algún tiempo Cabeza de Vaca ejerció de mercader entre los indígenas del territorio comarcano a San Antonio y la costa tejana. Cabeza de Vaca logró escapar junto con sus compañeros Alonso del Castillo Maldonado, Andrés Dorantes de Carranza y Estebanico, éste fue el primer hombre nacido en África en pisar territorio que hoy pertenece al sector norteamericano de Estados Unidos, y aunque se le describe como «negro» queda la duda de si era originario de la etnia bereber (moro o si era un hombre «negro» procedente del África Subsahariana

Por temor a los aborígenes de la costa y creyendo que en esos territorios del norte encontrarían oro, remontaron el río Grande o Bravo, en vez de dirigirse al asentamiento español de Pánuco. Durante el viaje hacia el noroeste de México, ejercieron de curanderos mediante la imposición de manos y el rezo de avemarías y padrenuestros en latín. Cuando Cabeza de Vaca extrajo con éxito la punta de una flecha que un indígena tenía clavada cerca del corazón, la fama de curanderos y gente de bien entre las tribus indígenas ya no les abandonó.

Se ganaron la voluntad de los nativos e hicieron varias exploraciones en busca de una ruta para regresar a la Nueva España por lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos y norte de México. Tras deambular durante largo tiempo por la extensa zona que hoy es la frontera entre México y Estados Unidos llegaron a la zona del río Bravo o Grande, siguiendo el curso del río encontraron tribus dedicadas a la caza del bisonte con las que convivieron.

Finalmente a orillas del río Petatlán (hoy llamado río Sinaloa) restablecieron el contacto con un equipo de exploradores españoles en el año 1536 a pocas leguas de Culiacán, asentamiento español.

Durante aquel viaje recogió las primeras observaciones etnográficas sobre las poblaciones indígenas del golfo de México escribiendo una narración titulada Naufragios, considerada la primera narración histórica sobre los territorios que hoy corresponden a Estados Unidos, fue publicada en 1542 en Zamora y en 1555 en Valladolid, en la cual describe sus vivencias y las de sus tres compañeros quienes atravesaron a pie el suroeste de los actuales Estados Unidos y el norte de México.

Segundo viaje a América

Cabeza de Vaca regresó a España en 1537 y consiguió que se le otorgara el título de Segundo Adelantado del Río de la Plata. A finales de 1540 inició en Cádiz su segundo viaje que le llevaría al sur del continente americano. Arribó a la isla de Santa Catalina (actual Santa Catarina), en el territorio que entonces era llamado La Vera o Mbiazá y que correspondía a la Gobernación del Paraguay y actualmente es parte del estado brasileño de Santa Catarina.

Desde la mencionada isla de Santa Catalina arrancó en un viaje por tierra, a lo largo de casi cinco meses, con el propósito de llegar a la entonces villa y fuerte de Asunción del Paraguay, sede de la gobernación del Río de la Plata. Guiado por indígenas tupís-guaranís cruzó con su expedición por selvas, ríos y montañas. Fue el primer europeo que describió las cataratas del Iguazú: «el río da un salto por unas peñas abajo muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan grande golpe que de muy lejos se oye; y la espuma del agua, como cae con tanta fuerza, sube en alto dos lanzas y más». Pronto entró en conflicto con los capitanes y colonos españoles establecidos en Asunción que, alentados por Domingo Martínez de Irala, rechazaban la autoridad del gobernador y sus proyectos de organizar la colonización del territorio olvidándose de perseguir los quiméricos tesoros de los que hablaban los mitos indígenas.

Su propósito de erradicar la anarquía y domeñar a los insurgentes provocó que los descontentos se sublevaran en 1544 y enviaran a Cabeza de Vaca a España acusado de abusos de poder en la represión de los disidentes (como el incendio de Asunción en 1543). En realidad, por haber exigido el cumplimiento de las Leyes de Indias, las que protegían al indígena de los abusos de los conquistadores, entre otras medidas poco políticas. El Consejo de Indias le desterró a Orán en 1545. Pena que, quizá, no llegó a cumplir pues Cabeza de Vaca recurrió la sentencia y siguió peleando hasta el final de su vida con el propósito de ver restablecido su honor, ya no su hacienda.

Aunque losúltimos años de su vida son una incógnita quizá, por los documentos encontrados por algunos historiadores cuyas obras se reflejan en la bibliografía, murió en Sevilla (o posiblemente en Jerez de la Frontera) hacia el año 1560. Es improbable, como han afirmado otros, que tuviera algún cargo de relevancia en sus últimos años. Aunque no consta, pudo haber tomado los hábitos y acabar sus días entre el silencio de un monasterio.

Más en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cabeza_de_Vaca