Tres nuevos hijos del ALBA Artículo publicado el 25/06/2009
San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Antigua y Barbuda se sumaron este miércoles a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), proyecto de integración latinoamericana impulsado por el presidente Hugo Chávez y definido como respuesta socialista al ALCA.
El escenario fue la llamada “Ciudad jardín” de Venezuela: Maracay, donde los mandatarios de la Alternativa Bolivariana para las Américas celebraron la VI Asamblea Extraordinaria para dar la bienvenida oficial a tres nuevos miembros: San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Antigua y Barbuda.
El presidente Hugo Chávez recibió con honores a los presidentes Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega, así como a los primeros ministros de Dominica, Roosevelt Skerrit; de Antigua y Barbuda, Winston Baldwin Spencer; de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; al canciller de Grenada, Peter David, y al vice-presidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura.
El ALBA está concebida como una respuesta socialista de integración de los países de América Latina, en contraposición al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos. Según sus miembros, a diferencia de este último, el ALBA busca luchar contra la pobreza, compensar las desigualdades sociales y muy especialmente, desechar lo que llaman con rechazo “modelos imperialistas de dominación”.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se mostró muy optimista con su nueva condición de miembro pleno del ALBA: “Luego del estrepitoso fracaso del ALCA, vamos a negociar tratados para el desarrollo, que garanticen nuestras soberanías alimentarias y energéticas, nuestras industrias nacientes, el comercio justo, la inserción de nuevos actores sociales, el control de las transnacionales y el derecho a la salud de nuestros pueblos. Mantener los tratados de libre comercio sería condenarnos a la exportación primario extractiva, es decir, a la dependencia y a la sumisión”.
El mismo Correa fue el creador de una propuesta que se vislumbra como el próximo paso del ALBA: la creación de una moneda común denominada SUCRE o Sistema Único de Compensación Regional, que sería utilizada como divisa virtual para las negociaciones entre los países miembros. Tanto Ecuador como San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda se beneficiarán igualmente del Fondo Común de Inversiones, respaldado por el Banco del ALBA, de los planes sociales de educación y salud, así como del uso del satélite Simón Bolívar, cuya implementación para el ALBA se hará a partir del año entrante.
Horas antes de este encuentro formal en Maracay, la primera parada de los mandatarios invitados fue el Campo Carabobo, donde éstos acompañaron al presidente Chávez en la conmemoración de la Batalla de Carabobo, la más importante en el proceso de independencia de Venezuela, celebrada el 21 de junio de 1821. Al desfile del ejército venezolano, donde marchan tradicionalmente más de 5.200 soldados, se unieron este año 103 efectivos militares provenientes de Bolivia, Nicaragua, Honduras y Cuba, como símbolo de la integración de los países de América en el marco de la reunión del ALBA.
En una de sus intervenciones, el presidente Chávez hizo un alto en los temas del ALBA para hacer referencia también a la situación violenta que vive Irán luego de su proceso electoral, respaldando el triunfo de Ahmadinejad y señalando que la CIA podría estar involucrada en las protestas: “Y después que ganamos… gritan fraude. Y gente a la calle y unos muertos. Tienen francotiradores y detrás la CIA y la mano imperial de países europeos y de Estados Unidos. Desde mi punto de vista, eso es lo que está ocurriendo en Irán”.
Hugo Chávez planteó también la idea de invitar al presidente Ahmadinejad a un próximo encuentro del ALBA.
Por Andreína Flores, corresponsal en Caracas.